martes, 24 de febrero de 2009

Qué conocemos sobre toxicología laboral?

Es importante que conozcamos con qué sustanacias nos exponemos cada día en nuestro lugar de trabajo?
Es importante que conozcamos cuáles son los síntomas que nos van a producir a corto, mediano y largo plazo estar en contacto con estas sustancias?
Es importante que conozcamos cómo puedo prevenir diferentes enfermedades producidas por la manipulación de ciertas sustancias?
Es importante que conozcamos cómo tratar una intoxicación aguda?
Cómo actuar ante una intoxicación crónica con nuestro/os trabajadores?
Esto y mucho más, relacionado con la toxicología en el ámbito de trabajo, trataremos de aclarar y de ponernos al día.

Pero...comencemos con la definición:

TOXICOLOGIA

La toxicología es una rama de la Medicina que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación.
También, como la disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y de los agentes físicos (agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes. Se ocupa de la naturaleza y de los mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los diversos cambios biológicos producidos por los agentes nocivos.
El conocimiento sobre el efecto perjudicial de determinadas sustancias usadas en el ámbito laboral, se inició a principios de la era moderna y continuaron en Francia en el siglo XIX.
El principal objetivo de la Toxicología Laboral es identificar y cuantificar los riesgos para precisar los niveles admisibles de exposición y las pertinentes medidas de intervención con el fin de prevenir efectos indeseables sobre la salud de los trabajadores.

sábado, 21 de febrero de 2009

Para tener en cuenta... Dormir mal genera riesgos laborales

Un buen descanso mejora la productividad del trabajador.
Las exigencias del mercado de trabajo y la necesidad de llevar más dinero al hogar acrecientan las posibilidades de que el trabajador no descanse como debe. Esto alimenta los accidentes de trabajo e incide negativamente en la productividad del empleado y, por ende, de la empresa.
Un descanso reparador mejora no sólo los reflejos o la actividad de un trabajador, sino también su calidad de vida. La sobrecarga laboral altera, además, el ritmo biológico de las personas. Si bien se presume que dormir seis horas es el mejor de los descansos, los médicos indican que, si no se respetan los primeros 120 minutos de sueño, el resto del día la persona hará prolongados bostezos.
Esta introducción, surge ante un trabajo de investigadores donde se delata, ya de manera concreta, la correspondencia con los problemas psiauiátricos, que se sabe muy bien, van de la mano con los accidentes de trabajo y la presencia del empleado a su lugar de quehacer habitual.

Leer artículo:
El déficit de sueño puede ser la causa de algunos trastornos psiquiátricos o, por lo menos, llevaría a las personas a comportarse de manera que los doctores le atribuyeran problemas mentales. No obstante, los tratamientos del sueño podrían ayudar e incluso curar a algunos de estos pacientes.
Nadie sabe cuántas personas pueden entrar dentro de esta categoría. "Es terrible -opina Matt Walker, psicólogo de la Universidad de California en Berkeley-. ¿No debería ser importante para nosotros como sociedad saber si el tres, el cinco o el cincuenta por ciento de las personas diagnosticadas con problemas psiquiátricos en realidad sólo sufren de un sueño anormal?"
Primero tendríamos que saber cómo y hasta qué punto los desórdenes del sueño pueden ser responsables de los problemas psiquiátricos. Los médicos que los estudian notaron hace mucho que el sueño errático de alguna manera se relaciona con estas condiciones. Los adultos con depresión, por ejemplo, son cinco veces más propensos a tener dificultad para respirar al dormir que una persona sana, mientras que entre un cuarto y la mitad de los niños con desorden de hiperactividad y déficit de atención (ADHD, según sus siglas en inglés) sufren de complicaciones del sueño, comparados con sólo el 7% de los otros chicos.
"Era más fácil suponer que el paciente deprimido o esquizofrénico no puede dormir bien, sin preguntarse si la relación casual no sería la inversa", dice Robert Stickgold, investigador del sueño de la Universidad de Harvard. La suposición de que dormir mal era un síntoma más que una causa de las enfermedades mentales era tan fuerte que nadie la cuestionaba, más allá de que existen estudios para demostrar esto último.
En 1987, por ejemplo, Patricia Chang y sus colegas de la Universidad Johns Hopkins, de Baltimore, hicieron un estudio con 1053 estudiantes a los que siguieron durante alrededor de 34 años después de su graduación. Durante este período, 101 de ellos sufrieron depresión clínica y 13 se suicidaron. Resultó que los estudiantes que afirmaron tener insomnio eran dos veces más propensos a desarrollar depresión que los demás.

El equipo, entonces, concluyó,con ciertos reparos,que elinsomnio era indicativo de problemas de mayor riesgo. Stickgold va incluso más lejos. El cree que el estudio muestra que el insomnio puede predisponer a las personas a la depresión.
Paul Peppard, de la Universidad de Wisconsin-Madison estudió la relación entre la depresión y el desorden de respiración al dormir (SDB, según sus siglas en inglés). En la apnea del sueño, la forma más común de SDB, se bloquea la tráquea, lo que hace caer los niveles de oxígeno y nos despierta temporalmente. Peppard halló una relación entre los trastornos del sueño y la depresión.
Dormir mal también puede explicar algunos comportamientos característicos de otras enfermedades mentales. Hay muchas evidencias que sugieren que puede llevar a personas con desorden bipolar a tener episodios maníacos, según un artículo publicado en mayo último. Stickgold cree que también estaría relacionado con un problema muy común de la esquizofrenia, el no poder dominar las habilidades para usar grandes maquinarias. Mientras en las personas sanas las habilidades motoras mejoran durante la noche, el equipo de Stickgold encontró que los pacientes con esquizofrenia crónica no lo logran.
Los investigadores identificaron una falla específica en un componente del aprendizaje de procedimientos que depende del sueño; de modo que, en teoría, un mejor sueño reduciría estos síntomas.
Todo padre sabe que cuando los niños están cansados se vuelven hiperactivos y no somnolientos. Las disrupciones durante el sueño también acarrean un aumento de los niveles de las hormonas del estrés, que producen ansiedad durante el día, un componente de muchos de los desórdenes psiquiátricos. Además, ahora parece ser que también interfiere con la habilidad cerebral de procesar emociones y reaccionar a estímulos emocionales de manera apropiada.
Si bien es sabido que dormir mal una noche hace que uno esté más irritable al día siguiente, Walker y sus colegas descubrieron evidencia clave de por qué esto es así. Su estudio reveló que en las personas privadas de sueño, la amígdala (una parte primitiva y emocionalmente reactiva del cerebro) no lograba comunicarse con el lóbulo prefrontal, que en general controla la parte emocional del cerebro. "La razón por la cual no nos volvemos locos cuando alguien dice algo que no nos gusta es porque tenemos una corteza prefrontal muy desarrollada, que actúa como freno emocional", explica Walker.
La pérdida de comunicación entre la amígdala y el lóbulo prefrontal, entonces, podría ser una de las maneras en que la falta de sueño puede crear síntomas psiquiátricos.
Cada vez hay más evidencias de que en particular el sueño REM ayuda al cerebro a procesar recuerdos. Si se daña este mecanismo, esto podría causar problemas psicológicos, tales como el desorden de estrés postraumático.
Queda claro que todavía hay mucho trabajo por delante para desentrañar los caminos que unen los trastornos del sueño con los desórdenes psiquiátricos.Entre las anormalidades que todavía hay que explicar está el hecho de que las medicaciones antidepresivas reducen el sueño REM y, sin embargo, son muy efectivas. También existe el descubrimiento inexplicable de que muchas personas con depresión aseguran sentirse más felices después de una noche sin dormir.
Sin embargo, en cuanto a cómo y hasta qué punto exactamente los desórdenes del sueño son responsables de problemas psiquiátricos, Walker sostiene que "hace cinco años estas preguntas no estaban siquiera en el mapa de nadie, ni siquiera de los científicos. El hecho de que ahora nos las hagamos significa que, inevitablemente, llegaremos a responderlas".

miércoles, 18 de febrero de 2009

Cómo protegerse de los pinchazos?

¿Qué infecciones pueden ser causadas por los pinchazos?
Las lesiones causadas por los pinchazos pueden exponer a los trabajadores a varios patógenos presentes en la sangre que pueden causar infecciones serias o mortales. Los patógenos que pueden causar los riesgos más serios para la salud son:
-El virus de la hepatitis B (VHB)
-El virus de hepatitis C (VHC)
-El virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
Se recomienda la vacuna contra el VHB para todos los trabajadores sanitarios (a menos que sean inmunes debido a exposición previa). La vacuna contra el VHB ha demostrado ser altamente efectiva para prevenir infecciones en trabajadores expuestos al VHB. Sin embargo, no existe una vacuna para evitar la infección contra el VHC o el VIH.

Prevenir las lesiones causadas por pinchazos es la mejor manera de protegerse contra estas infecciones.

¿Quiénes corren riesgo de lesiones por pinchazos?
Cualquier trabajador que pueda estar en contacto con agujas corre riesgo, y entre ellos se incluye al personal de enfermería, a los trabajadores de laboratorio, médicos y a los empleados de limpieza.
¿Qué tan comunes son las lesiones causadas por pinchazos entre los trabajadores sanitarios?
Se ha calculado que cada año ocurren de 600,000 a 800,000 lesiones por pinchazos. Desafortunadamente, cerca de la mitad de estas lesiones suceden sin que se informe al respecto. Informe siempre a su empleador sobre las lesiones causadas por pinchazos a fin de asegurarse que se le proporcione el tratamiento de seguimiento adecuado.
¿Por lo general, qué tipo de agujas causan las lesiones por pinchazos?
-Las agujas hipodérmicas.
-Las agujas que se utilizan para extraer sangre.
-Las agujas empleadas en suturas.
-Las agujas empleadas en los sistemas de entrega intravenosa.

Las lesiones causadas por pinchazos pueden resultar en lesiones serias o mortales.
Los trabajadores sanitarios que utilizan agujas o que puedan estar expuestos a éstas corren un mayor riesgo de sufrir lesiones por pinchazos. Todos los trabajadores que corren riesgo deben tomar medidas para protegerse contra este peligro significativo para la salud.

¿Aumentan ciertas prácticas de trabajo el riesgo de pincharse?
Por supuesto que sí. Los estudios realizados en el pasado han demostrado que los pinchazos están relacionados con las siguientes actividades:
-Recubrir las agujas con su tapa
-Transferir un fluido corporal de un recipiente a otro, y
-No eliminar debidamente las agujas usadas en recipientes de eliminación a prueba de pinchazos.
¿Cómo puedo protegerme contra los pinchazos?
-Evite el uso de agujas cuando existan alternativas seguras y efectivas.
-Ayude a su empleador a seleccionar y evaluar dispositivos con mecanismos de seguridad que reduzcan el riesgo de pincharse.
-Utilice los dispositivos con mecanismos de seguridad proporcionados por su empleador.
-Evite volver a tapar las agujas.
-Antes de usar las agujas, establezca un plan de seguridad para su manejo y eliminación.
-Elimine rápidamente las agujas usadas en recipientes de eliminación a prueba de pinchazos.
-Informe sobre todas las lesiones con agujas y otros elementos filosos rápidamente para asegurarse de recibir el tratamiento de seguimiento adecuado.
-Informe a su empleador sobre cualquier riesgo de pincharse que usted observe.
-Participe en adiestramientos relacionados con la prevención de infecciones.
-Hágase vacunar contra la hepatitis B.


Fuente: www.cdc.gov/spanish/niosh

martes, 17 de febrero de 2009

Tabaco, Ley y similitud de un lado y del otro del océano

El tabaquismo es una enfermedad crónica y con extremadas complicaciones a nivel general del organismo.
Aproximádamente el 35% de la población adulta fuma, y el 30% comienza antes de los 20 años de edad, causando alrededor de 100 muertes por día.
El consumo de tabaco en Argentina está regulado por numerosas leyes anti-tabaco en diferentes provincias (Santa Fe, Chubut, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Tucumán, Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Tierra del Fuego, Neuquén, Salta) y a su vez, existe una campaña del Gobierno Nacional contra el tabaco y su respectiva publicidad. Argentina es responsable del 15% del total de tabaco consumido en Latinoamérica.
Hay lugares, donde lamentablemente no se aplica en forma eficiente, y tampoco es ajena la falla en el cumplimiento.
Igualmente, del otro lado del océano, igualmente, existe una Ley Antitabaco, más específicamente en el continente europeo.
Desde el año 2006, que entró en vigencia, España presenta la mencionada restricción, también con inconvenientes en cuanto a su cumplimiento y donde se estaría analizando modificar la Ley de Tabaco llevando a cabo un plan integral, que constaría de una serie de acciones contra el hábito de fumar, aplicando una ley más restrictiva, buscando descender aún más el consumo.

sábado, 14 de febrero de 2009

Lumbalgia y Ausencia en el Trabajo

El dolor lumbar es un problema frecuente de la población en edad laboral.
La lumblagia o lumbago es un síndrome músculo-esquelético caracterizado por un dolor focalizado en la espalda baja, considerado una de las principales causas de ausentismo laboral y que alrededor del 80-90 % de la población mundial sufrirá en algún momento de su vida, tratándose de una de las causas más importantes de discapacidad de corta o de larga duración en todos los grupos profesionales, sin dejar de apreciar que a partir de la segunda y tercera década de la vida se inicia la fisuración del anillo fibroso, acentuándose entre los 30 y 50 años, produciéndose iguales alteraciones a nivel del núcleo pulposo, sin olvidar que el período de edad antes mencionado, es el período laboral activo.
Constituye una de las patologías que más dificultades presenta a la hora de discriminar su vinculación con factores laborales.
Debemos poner especial énfasis y efectuar el análisis caso por caso, evitando generalizar y respetando la norma legal en su totalidad.
Según el tiempo evolutivo podemos mencionar, una lumbalgia aguda (menos de 6 semanas), sub-aguda (entre 6-12 semanas) y crónica (más de 12 semanas).
Como se sabe, este síntoma puede ser producto de un sinnúmero de afecciones de la columna vertebral, que van desde congénitas (espina bífida, lumbarizaciones y sacralizaciones), hasta degenerativas crónicas propias del paso del tiempo, como expresión de envejecimiento fisiológico que experimentan nuestros tejidos (espondiloartrosis, discartrosis), sin olvidar las etiologías infecciosas, inflamatorias agudas, neoplásicas, etc.
En la mayoría de las personas, el dolor lumbar tiene causas mecánicas, entre las que se encuentran el esguince/distensión lumbosacra, la enfermedad degenerativa del disco, la espondilolistesis, la estenosis espinal y la fractura, siendo aproximadamente un 80% debido a la hernia del núcleo pulposo de los discos intervertebrales lumbares.
Aquí sólo se comentará el dolor lumbar mecánico, también denominado dolor lumbar regional, que puede ser local o irradiado a una o ambas piernas (ciática).
Una característica del dolor lumbar mecánico es que aparece de forma episódica, y en la mayor parte de los casos la evolución natural es favorable.
Para comprender mejor este síndrome deberá ser importante:
-Anamnesis: prolija, no olvidando los antecedentes quirúrgicos o médicos, ocupación, peso, hábitos alimenticios, tabaquismo, etc. El cómo y cuándo comenzó, tiempo de duración, presencia o no de bloqueos lumbares, tratamientos y mejorás.
-Estado actual: comprende el análisis del dolor; dolor en región lumbosacra, siguiendo diferentes trayectos según cuál raíz esté afectada. El dolor en la patología discal se exacerba siempre con la tos, estornudos y defecación y cede con el reposo.
La marcha puede ser normal o claudicante por el dolor o la paresia radicular. El deterioro neurológico radicular se establece haciendo deambular al paciente en punta de pie o sobre los talones. Un compromiso de L5 nos determinará que no pueda pararse sobre el talón, mientras que no poder hacerlo en punta de pie, nos determinará un compromiso en S1.
El examen de columna vertebral, observando una actitud escoliótica "columna torcida", hacia el lado afectado o hacia el lado opuesto, sin llegar a confundir con una escoliosis, siendo una incurvación permanente.
Signo de De Sezé: al palpar o percutir a nivel de los espacios interespinosos y a dos traveses de de dedo de la línea media, pudiendo despertar dolor irradiado al miembro afectado en los casos de posiciones antiálgicas o de defensa.
Signo de Delitala: estando de pie, se realiza presión digital a uno y otro lado de las apófisis espinosas. El dolor aparecerá al presionar a la altura del disco afectado y del lado de la raíz comprimida debido a la protrusión, provocando que se doblen las rodillas, necesitando ser sostenido en cierta oportunidad.
El examen de los miembros inferiores, incluye tomar los pulsos, evaluar articulaciones coxo-femorales e inspeccionar y palpar, tono y trofismo muscular.
Se examinará reflejos osteotendinosos patelar (L3), aquiliano y medio plantar (S1-S2), y a través del signo de Babinski y/o clonus si existiere lesión neuronal.
Maniobra de Lasegue: se evalúa con el paciente en decúbito dorsal levantando lentamente el miembro afectado sin flexionar la rodilla. Si es positivo, acusa dolor en la cara posterior de la pierna, indicando compromiso a nivel L5 o S1.
Maniobra de Lasegue contralateral: a veces la realización de esta maniobra en el miembro contralateral (sano) también provoca dolor.
Signo de Wassermann: en decúbito dorsal se le provoca hiperextensión de la cadera, levantando el muslo, se produce dolor y se constata lesión del nervio crural.
En conclusión, para un buen examen, los puntos a tener en cuenta son:
1.- Inspección y postura de espalda.
2.- Rango de movimientos.
3.- Palpación de columna.
4.- Lasegue ipsi y contralateral.
5.- Examen general.
6.- Pulsos periféricos.
7.- Observar reacciones al examen.
Hay que tener especial énfasis por la enfermedad sistémica, compromiso neurológico o estres psicológico o social.
Los factores de riesgo individuales a tener en cuenta:
-Estatura y sobrepeso: Las pruebas de una posible relación del dolor lumbar con la estatura y el sobrepeso son contradictorias. No obstante, existen pruebas bastante convincentes de la relación entre la ciática o la hernia de disco y la talla.
-Aptitud física: El dolor lumbar es más frecuente en las personas que poseen menos
fuerza que la requerida por su trabajo. Las personas menos aptas pueden presentar un riesgo global mayor de lesiones de espalda, pero las personas más aptas quizá padezcan las lesiones más costosas.
-Tabaquismo: El tabaquismo también parece favorecer la degeneración discal. El consumo de tabaco altera la nutrición del disco.
-Factores estructurales: Los defectos congénitos de las vértebras, así como las diferencias de longitud entre las piernas, pueden dar lugar a cargas anormales sobre la columna.
-Factores psicológicos: El dolor lumbar crónico se asocia a factores psicológicos (ej. depresión), pero no todas las personas que lo sufren presentan problemas psicológicos.
Entre los métodos a mencionar para la detección causal de un dolor lumbar son:
-Radiografía simple de frente, perfil y a veces oblicua determinando detalles morfológicos
vertebrales.
-Tomografía Computada, examina el estado de las vértebras, morfología del conducto raquídeo y algunas de las partes blandas, particularmente los discos intervertebrales y el ligamento amarillo.
-Resonancia Magnética, ofrece la posibilidad de diagnóstico seguro, altamente sensitivo, valorando médula espinal, espacios meníngeos y LCR, grasa epidural, vasos, médula ósea y discos intervertebrales, aportando datos importantes en caso de tumores, infecciones o hernias.
-Electromiograma, confirma lesiones a nivel de la neurona motora periférica.
El tratamiento depende de la causa que origina la lumbalgia.
Debemos tener en cuenta el tratamiento conservador, con reposo temporal en cama por 3 a 7 días tiene efecto positivo sobre el tiempo de trabajo perdido, con actividad ligera (caminata) cuando los síntomas empiezan a disminuir.
Cuando la ocupación sea un trabajo ligero, trabajador por cuenta propia y pudiendo ajustar su horario de trabajo, se le permitirá trabajo de medio tiempo y luego que se recuesten en el tiempo libre.
El uso de corsé lumbosacro es útil cuando el trabajo es de sentado o de conducción de largo tiempo, disminuyendo su uso a medida que va mejorando.
Por supuesto, no dejar de lado el uso de analgésicos y antiinflamatorios.
El ejercicio, tan pronto sea posible con movilización en la direcciones que no despierte dolor, logrando un programa progresivo.
Las medidas quirúrgicas, en pacientes con radiculopatía que no respondan a tratamiento conservador, dejado este punto específicamente para los Especialistas en el tema.
Fuentes bibliográficas:
-Ortopedia y Traumatología. Fernando S. Silberman - Oscar Varaona.
-Diagnóstico y tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental. Joseph LaDou.
-Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.